preparación para apagones

Guía Definitiva de Preparación para Apagones Eléctricos Prolongados

¿Por Qué Debes Prepararte para un Apagón en 2025?

Imagina por un momento tu vida sin electricidad. No es solo la luz que se apaga. Es el frigorífico que deja de enfriar, el router que te deja sin internet, el móvil que no puedes cargar, el datáfono que no funciona en la tienda y el cajero automático que no te da dinero. En cuestión de horas, nuestra sociedad moderna, tan dependiente de la corriente eléctrica, se vuelve increíblemente frágil.

Hasta hace poco, un apagón era una molestia temporal. Pero en 2025, las causas de un apagón eléctrico se han diversificado y su riesgo se ha multiplicado. Ya no hablamos solo de una tormenta que tira un poste. Hablamos de una red interconectada que enfrenta amenazas complejas y simultáneas. Formarse en la preparación para apagones ha dejado de ser una opción para convertirse en una decisión inteligente basada en la realidad de nuestro entorno.

Estas son las razones clave por las que la resiliencia energética personal es más importante que nunca:

  • Infraestructuras Eléctricas al Límite: Gran parte de la red eléctrica de España y Europa fue diseñada hace décadas. Hoy se enfrenta a una demanda sin precedentes, picos de consumo por olas de calor y la integración intermitente de las energías renovables, aumentando su vulnerabilidad ante fallos en cascada.
  • El Impacto Directo del Cambio Climático: Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes e intensos. Una DANA puede provocar inundaciones que destrocen subestaciones, y las olas de calor prolongadas no solo disparan la demanda, sino que pueden sobrecalentar y dañar transformadores y líneas de alta tensión.
  • La Amenaza Invisible: Ciberataques: La digitalización de la red la convierte en un objetivo para actores maliciosos. Un ciberataque dirigido a la infraestructura crítica es un escenario que los gobiernos ya contemplan como una amenaza real a la seguridad nacional, capaz de provocar un apagón masivo y prolongado.
  • Nuestra Total Dependencia Tecnológica: El problema fundamental no es solo la falta de luz, sino las consecuencias de un apagón en nuestra vida diaria. Sin electricidad se paralizan las comunicaciones, la logística, las transacciones económicas y, en muchos casos, el suministro de agua potable. Ser autosuficiente durante los primeros días es crucial.

La pregunta ya no es si seremos testigos de un evento así, sino si estaremos preparados cuando ocurra. El objetivo de esta guía no es generar miedo, sino darte el conocimiento y las herramientas para que tu respuesta sea un rotundo «sí».

El Kit Esencial de Supervivencia para Apagones: Checklist Completo

Kit de supervivencia para apagones organizado sobre una mesa con linterna, radio, filtro de agua y botiquín.
Aquí va tu consejo súper útil para el lector.

Un kit de emergencia bien preparado es tu mejor aliado. No se trata de acumular objetos, sino de tener a mano las herramientas adecuadas para cubrir tus necesidades básicas durante, al menos, las primeras 72 horas. Organiza tu kit en una caja de plástico resistente o una mochila que puedas coger rápidamente.

Aquí tienes el checklist esencial, dividido por categorías para que puedas montarlo de forma ordenada.

Iluminación

  • Linterna de cabeza (Headlamp): Imprescindible. Te permite tener las manos libres para cocinar, leer o reparar algo. Mínimo una por cada miembro de la familia.
  • Linternas LED de mano: Al menos dos, de buena calidad.
  • Luz de área o farol a pilas/solar: Para iluminar una habitación completa de forma estable.
  • Pilas de repuesto: Un juego completo de repuesto para cada dispositivo. Revisa las fechas de caducidad cada año.

Agua y Comida

  • Agua embotellada: La regla de oro es 4 litros por persona y día (2 para beber, 2 para higiene básica). Almacena para un mínimo de 3 días.
  • Filtro de agua portátil: Un filtro tipo Lifestraw o Sawyer es un seguro de vida si tu reserva de agua se agota.
Filtro de Agua Personal LifeStraw
Este filtro es el más vendido hasta la fecha. Es ligero,funcional y puede sacarte de una situación de emergencia grave.
  • Comida no perecedera: Suficiente para 3 días. Elige alimentos que no requieran cocción, o que sean fáciles de preparar (latas, barritas energéticas, frutos secos, comida deshidratada).
  • Abrelatas manual: ¡No lo olvides! Un abrelatas eléctrico no te servirá de nada.

Botiquín y Primeros Auxilios

  • Botiquín de primeros auxilios completo: Con tiritas, gasas, desinfectante, esparadrapo, analgésicos (paracetamol, ibuprofeno), etc.
  • Medicación personal: Si alguien de la familia necesita medicación diaria, asegúrate de tener un suministro extra para varios días.
  • Mascarillas y guantes de látex.
Botiquin de Primeros Auxilios Homologado DEPALMERA
Un indispensable para curar heridas y evitar infecciones en momentos de emergencia.

Herramientas y Otros

  • Radio a pilas o de manivela: Para recibir noticias e información de emergencia si las redes de telefonía e internet caen.
  • Navaja multiusos o herramienta multifunción.
  • Cinta americana (Duck Tape): Sirve para reparar casi cualquier cosa.
  • Batería externa (Power Bank) cargada: Para mantener tu teléfono móvil con batería el mayor tiempo posible.
  • Dinero en efectivo: En pequeñas denominaciones. Los cajeros y datáfonos no funcionarán.
  • Documentación importante: Copias de DNI, pasaportes, pólizas de seguro, etc., guardadas en una bolsa impermeable.
  • Mapa local en papel: Por si necesitas desplazarte y el GPS no funciona.

Almacenamiento de Agua: Cuánta, Cómo y Dónde

El agua es tu prioridad número uno, por encima de la comida o cualquier otra cosa. Un ser humano puede sobrevivir semanas sin comer, pero solo unos pocos días sin agua. Tu plan de almacenamiento debe ser robusto y fiable.

¿Cuánta Agua Necesito Realmente?

La regla estándar de preparación para emergencias es simple y fácil de recordar:

4 litros de agua por persona y por día.

Esta cantidad se desglosa de la siguiente manera:

  • 2 litros para beber: Es la cantidad media necesaria para mantenerse hidratado.
  • 2 litros para higiene básica y preparación de alimentos: Lavarse las manos, la cara, los dientes o rehidratar comida liofilizada.

Por lo tanto, para una familia de 4 personas que se prepara para 3 días (72 horas), el cálculo sería: 4 personas x 4 litros/día x 3 días = 48 litros. Puede parecer mucho, pero es la cantidad mínima para garantizar la seguridad y el confort.

¿Cómo Almaceno el Agua de Forma Segura?

El método de almacenamiento es crucial para evitar la proliferación de bacterias y mantener el agua fresca y potable.

  1. La Opción Más Sencilla: Agua Embotellada Comercial. Comprar garrafas de agua mineral en el supermercado es la forma más fácil y segura de empezar. El agua ya está tratada y los envases están sellados de fábrica, lo que garantiza una larga vida útil.
  2. Uso de Recipientes Propios: Si decides almacenar agua del grifo, utiliza solo recipientes de plástico de grado alimentario. Busca el símbolo de reciclaje con un número 1, 2, 4 o 5 en su interior. Las jarras o botellas que han contenido leche o zumo son difíciles de limpiar y no se recomiendan, ya que las proteínas pueden fomentar el crecimiento bacteriano.
    • Preparación del Recipiente: Antes de llenarlo, lávalo a fondo con agua y jabón. Enjuágalo bien y desinféctalo con una solución de una cucharadita de lejía sin perfume por cada litro de agua. Agita bien, deja reposar 2 minutos y vacía. Deja que se seque al aire antes de llenarlo.
venta
Tanque de agua 20 L Tayg
Para almacenar agua potable de forma segura, tengo dos en casa por lo que pueda pasar

¿Dónde Guardo el Agua?

El lugar de almacenamiento afecta directamente a la calidad y durabilidad del agua.

  • Lugar Fresco, Seco y Oscuro: La luz solar y el calor degradan el plástico y pueden fomentar el crecimiento de algas y bacterias. Un garaje, un sótano, el fondo de un armario ropero o el canapé de una cama son lugares ideales.
  • Evita el Contacto Directo con el Suelo de Cemento: El cemento puede filtrar químicos al plástico con el tiempo. Coloca los recipientes sobre estanterías, palés de madera o cartón grueso.
  • Lejos de Productos Químicos: No almacenes el agua cerca de gasolina, pesticidas o productos de limpieza. Los vapores pueden penetrar el plástico y contaminar el agua.

Rotación y Mantenimiento

El agua comercialmente embotellada no «caduca», pero con el tiempo puede coger sabor a plástico. Se recomienda rotar tus reservas de agua cada 12 meses. Usa el agua más antigua para regar las plantas o para el consumo normal y reemplázala con garrafas nuevas. Si almacenas agua del grifo, la rotación debería ser cada 6 meses.

Alimentación Sin Electricidad: Los Mejores Alimentos No Perecederos

Una vez asegurado el suministro de agua, la comida es el siguiente paso lógico. El objetivo de tu despensa de emergencia no es replicar tus comidas diarias, sino proporcionar el máximo de calorías y nutrientes con el mínimo de preparación y dependencia de recursos. Olvídate del frigorífico y el congelador; todo lo que elijas debe poder almacenarse a temperatura ambiente durante meses o incluso años.

Construye tu reserva de alimentos basándote en estas categorías para asegurar una dieta equilibrada y funcional.

La Base: Carbohidratos para la Energía

Son la principal fuente de combustible para tu cuerpo.

  • Arroz blanco: Larga duración y denso en calorías. Requiere cocción.
  • Pasta seca: Similar al arroz, una excelente fuente de energía.
  • Avena instantánea o tradicional: Perfecta para un desayuno caliente y rápido.
  • Galletas saladas (crackers): No requieren cocción y son un vehículo perfecto para latas o cremas.
  • Cereales secos: Listos para comer, incluso sin leche.

Proteínas y Grasas: Saciedad y Resistencia

Cruciales para la reparación de tejidos y para mantener la sensación de saciedad.

  • Conservas de pescado: Atún, sardinas, caballa en aceite o al natural. Son una fuente fantástica de proteínas y grasas saludables. Elige siempre que puedas latas con anilla de apertura fácil.
  • Legumbres en conserva o en frasco de cristal: Lentejas, garbanzos, alubias. Ya están cocidas y listas para comer. Un básico en cualquier despensa española.
  • Conservas de carne: Pollo, pavo o magro de cerdo enlatado.
  • Crema de cacahuete: Densa en calorías y grasas, y no necesita refrigeración.
  • Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, pipas de girasol. Fáciles de almacenar y llenas de energía.

Frutas y Verduras: Vitaminas Esenciales

No olvides las vitaminas para mantener el sistema inmune fuerte.

  • Frutas enlatadas: Melocotón en almíbar, piña en su jugo. Elige las que vienen en su propio jugo en lugar de almíbares pesados.
  • Verduras enlatadas: Maíz, guisantes, judías verdes. Listas para añadir a cualquier plato.
  • Frutas deshidratadas: Pasas, orejones, dátiles. Son una fuente concentrada de azúcar natural y fibra.

«Levanta-Ánimos»: Alimentos para el Confort y la Moral

En una situación estresante, el impacto psicológico de una bebida caliente o algo dulce es inmenso.

  • Café instantáneo y bolsitas de té.
  • Azúcar, miel o sirope de arce.
  • Leche en polvo o UHT.
  • Cacao en polvo.
  • Tabletas de chocolate negro: Larga duración y un gran levantador de ánimo.
  • Cubitos de caldo concentrado (tipo Avecrem): Permiten hacer una sopa caliente y reconfortante solo con agua.

Puntos Clave a Recordar

  • El Abrelatas Manual: Lo repetimos porque es vital. Ten al menos dos, por si uno se rompe o se pierde.
  • Necesidades Especiales: No olvides la comida para bebés, ancianos o personas con alergias. ¡Y la comida para tus mascotas!
  • Rotación (FIFO): Aplica el principio «First-In, First-Out» (Lo primero que entra es lo primero que sale). Cuando compres nuevos suministros, ponlos al fondo de la despensa y mueve los más antiguos hacia el frente para consumirlos antes. Revisa las fechas de caducidad una vez al año.

Iluminación: Alternativas Seguras a las Velas

Cuando cae la noche en medio de un apagón, tu primera prioridad es restaurar la visibilidad de forma segura y eficiente. Aunque las velas pueden parecer una opción romántica y sencilla, son una de las principales causas de incendios domésticos durante los apagones. Afortunadamente, la tecnología LED moderna nos ofrece alternativas mucho más seguras, duraderas y potentes.

La Herramienta Nº1: La Linterna de Cabeza (Frontal)

Si solo pudieras elegir un dispositivo de iluminación, debería ser este. Una linterna de cabeza o frontal es superior a una de mano por una razón fundamental: te deja las dos manos libres. Esto es absolutamente crucial para realizar tareas como cocinar, leer las instrucciones de un medicamento, atender una herida o navegar por tu casa de forma segura sin riesgo de tropezar.

Linterna Frontal Petzl Actik Core
Esta es la linterna que yo personalmente uso en mis salidas. Es ligera, potente y la batería recargable es un punto a favor para emergencias.
  • Recomendación: Ten al menos un frontal de calidad por cada miembro adulto de la familia. Busca modelos con luz roja, ya que esta no encandila y preserva la visión nocturna, ideal para no molestar a los demás si tienes que levantarte a media noche.

Iluminación de Área: Faroles y Lámparas Solares

Para iluminar una habitación completa, como el salón o la cocina donde se reunirá la familia, necesitas una luz de área estable.

  • Faroles a Pilas/Batería: Un farol LED moderno puede iluminar una estancia durante docenas de horas con un solo juego de pilas. Son seguros, portátiles y proporcionan una luz de 360 grados.
  • Lámparas y Guirnaldas Solares: Una opción increíblemente sostenible. Durante el día, deja la placa solar en una ventana soleada y por la noche tendrás horas de luz gratuita. Son ideales para una iluminación ambiental de bajo consumo y para señalizar zonas de paso.
  • Luces de Emergencia Automáticas: Son luces que se enchufan a la pared y se encienden automáticamente en cuanto detectan un corte de luz. Son perfectas para pasillos y para tener un punto de luz inmediato que te permita ir a buscar el resto de tu equipo sin tropezar.

Un Apunte sobre las Velas y las Barras de Luz Química

  • Velas: Si no tienes más remedio que usarlas, hazlo con extrema precaución. Utiliza siempre un candelabro estable, nunca las dejes desatendidas y apágalas antes de ir a dormir. Mantenlas lejos de cortinas, niños y mascotas.
  • Barras de Luz Química (Glow Sticks): Son una opción de iluminación secundaria fantástica. Son 100% seguras (no generan calor ni chispas), baratas, resistentes al agua e ideales para dárselas a los niños como luz de noche, marcar caminos o colgarlas en los pomos de las puertas para ver en la oscuridad.

Energía de Respaldo: Opciones para Mantener tus Dispositivos Cargados

Estación de energía portátil cargando un móvil y una radio de emergencia durante un apagón en un salón.

En una emergencia moderna, tu smartphone es tu navaja suiza: es tu linterna, tu mapa, tu radio y tu línea de comunicación con el mundo exterior y tus seres queridos. Mantenerlo con vida es una prioridad. Afortunadamente, existen múltiples niveles de soluciones de energía de respaldo.

Nivel 1 – El Básico Imprescindible: Power Banks

La solución más simple, económica y fundamental. Una batería externa o power bank es un dispositivo que almacena energía para que puedas cargar tus dispositivos USB en cualquier lugar.

venta
Power Bank Prime Anker
Las primeras horas de un apagón son cruciales y nos puede sorprender sin batería en nuestros dispositivos. ¡Adelantate y amnten Banco de Energia siempre a punto!
  • Capacidad: Se mide en miliamperios-hora (mAh). Una de 10.000 mAh puede cargar un smartphone moderno unas 2 veces. Una de 20.000 mAh, unas 4-5 veces. Ten al menos una de 20.000 mAh completamente cargada en tu kit.
  • Consejo Pro: De nada sirve tenerla si está descargada. Crea una rutina para recargarla una vez al mes. Una power bank descargada es solo un ladrillo inútil.

Nivel 2 – Sostenibilidad a Pequeña Escala: Cargadores Solares

¿Qué pasa si el apagón dura más de lo que aguantan tus power banks? Aquí entra en juego el sol. Un cargador solar te da la capacidad de generar tu propia energía de forma ilimitada.

  • Tipos: Existen desde pequeñas placas plegables (ideales para mochilas) hasta power banks con un pequeño panel solar integrado.
  • Gestión de Expectativas: Sé paciente. Un panel solar pequeño necesita muchas horas de luz solar directa y fuerte para cargar un móvil por completo.
  • La Combinación Ganadora: No uses el panel para cargar directamente tu móvil, es ineficiente. Usa el panel solar para recargar tu power bank durante el día. Luego, por la noche, usa la power bank para cargar tus dispositivos.

Nivel 3 – La Solución Definitiva: Estaciones de Energía Portátil

Este es el siguiente nivel en la preparación energética. Una estación de energía es, en esencia, una batería de coche de gran capacidad con múltiples salidas: USB, 12V (como la del coche) y, lo más importante, un enchufe de corriente alterna (AC) como los de casa.

  • Capacidad: Se mide en vatios-hora (Wh). Una estación de 300-500 Wh es un excelente punto de partida. Puede cargar un móvil docenas de veces, un portátil 5-7 veces, o incluso alimentar un pequeño frigorífico o una máquina CPAP durante unas horas.
  • Usos: Con una de estas, no solo cargas el móvil. Puedes mantener tu router de internet funcionando (si la línea tiene señal), tu ordenador portátil para trabajar o entretener a los niños, o conectar una lámpara de casa. Marcas como EcoFlow, Jackery o Bluetti son líderes en este sector.
Estación de Energía Portátil EcoFlow Delta 2
Asegurate la energia necesaria para esas 72 horas de emergencia, con alta capacidad de respuesta

Una Nota sobre Generadores de Gasolina y SAIs

  • Generadores de Gasolina: Son potentes pero extremadamente peligrosos en entornos domésticos. Solo deben ser considerados si tienes una casa con un espacio exterior muy bien ventilado. Los gases de monóxido de carbono que emiten son letales e inodoros. Para el 99% de la gente en pisos y entornos urbanos, no son una opción segura.
  • SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida): El dispositivo que tienes en tu ordenador de sobremesa está diseñado para darte 5-10 minutos de energía para que puedas guardar tus documentos y apagar el equipo de forma segura. No es una solución para un apagón prolongado.

Comunicación: Cómo Mantenerte Informado y en Contacto

Cuando la electricidad falla, las redes de comunicación modernas suelen ser las siguientes en caer. Tu router Wi-Fi se apaga al instante y las antenas de telefonía móvil tienen baterías de respaldo limitadas que se agotan ante un apagón prolongado y el uso masivo. Depender de WhatsApp o de las redes sociales es un error. Necesitas un plan de comunicación robusto y por capas.

Recibir Información: La Radio es la Reina

Para saber qué está pasando, cuál es el alcance del problema y cuáles son las instrucciones de las autoridades (Protección Civil, servicios de emergencia), tu mejor herramienta no es una app, sino una tecnología de hace 100 años: la radio.

  • Radio a Pilas o de Manivela (Dinamo): Es un elemento indispensable en tu kit. Una radio de manivela es la opción ideal, ya que nunca te quedarás sin energía. Te permitirá sintonizar las emisoras de radio nacionales (como RNE) y locales que emitirán comunicados oficiales. No dependas de la radio del coche, ya que puede que no sea seguro acceder a él o que no quieras gastar su batería.

Contactar con los Tuyos: Un Plan por Capas

No hay una única solución mágica para hablar con tu familia. La clave es tener varias opciones y un plan acordado de antemano.

Capa 1: Uso Inteligente del Móvil Mientras las redes sigan activas, aunque sea de forma intermitente, sigue estos consejos:

  • Ahorra Batería: Activa el modo de bajo consumo y cierra todas las apps en segundo plano.
  • Usa SMS en lugar de WhatsApp o llamadas: Los mensajes de texto (SMS) utilizan un canal de la red diferente al de los datos o la voz. Tienen una probabilidad mucho mayor de llegar a su destino cuando las redes están saturadas. Sé breve y conciso: «Estoy bien en casa. ¿Estáis bien? Confirmad.»

Capa 2: El Plan de Comunicación Familiar (¡Prepáralo HOY!) Esto es lo más importante y no cuesta dinero. Habla con tu familia y definid:

  • Un Contacto Fuera de la Zona: Elegid a un familiar o amigo que viva en otra provincia o comunidad autónoma. En una emergencia regional, a menudo es más fácil que una llamada salga de la zona afectada a que se comuniquen dos personas dentro de la misma. Acordad que esa persona sea el punto central al que todos llamaréis para dar vuestro estado.
  • Un Punto de Reunión Físico: Estableced un punto de encuentro primario (ej. el portal de casa de un familiar cercano) y uno secundario (ej. un parque o plaza conocida) por si es imposible volver a casa.
  • Una Lista de Teléfonos en Papel: La agenda de contactos de tu móvil es inútil si este se queda sin batería. Ten una pequeña libreta con los teléfonos esenciales.

Capa 3: Comunicación a Corta Distancia – Walkie-Talkies Si necesitas comunicarte con un vecino en tu mismo bloque o con un familiar que vive a unas pocas calles, un juego de walkie-talkies PMR 446 (de uso libre en España) puede ser muy útil. Su alcance es limitado, pero no dependen de ninguna red externa.

Midland - Walkie Talkie Profesional Largo Alcance
Una comunicación necesaria a larga distancia, para salidas de reconocimiento o comunicaciones entre familiares

Capa 4: La Opción Avanzada Para quienes viven en zonas muy aisladas o tienen necesidades críticas, existen dispositivos de comunicación por satélite (como Garmin inReach) que permiten enviar mensajes de texto desde cualquier lugar del mundo, o teléfonos satelitales para realizar llamadas. Son una opción con un coste elevado y un servicio de suscripción.

Seguridad en el Hogar Durante un Apagón

La ausencia de luz y la interrupción de los servicios de alarma pueden generar una lógica sensación de vulnerabilidad. Sin embargo, con preparación y una mentalidad serena, puedes mantener tu hogar como un refugio seguro. Paradójicamente, los mayores riesgos durante un apagón no suelen venir del exterior, sino de accidentes que ocurren en el interior de casa.

Seguridad Frente a Amenazas Externas

La mejor defensa es la discreción. El objetivo es no llamar la atención y no parecer un objetivo más preparado (y por tanto, con más recursos) que los demás.

  • Mantén un Perfil Bajo (Sé el «Hombre Gris»): Evita ser la única casa brillantemente iluminada de la calle. Usa las luces de forma inteligente y mantén las cortinas y persianas echadas por la noche. Si tienes un generador, su ruido puede atraer una atención no deseada. Úsalo solo en periodos de tiempo cortos y necesarios.
  • Fortalece tus Puntos de Acceso: Asegúrate de que todas las puertas y ventanas, incluyendo las del garaje o el sótano, están cerradas y bloqueadas con llave. Una buena cerradura es tu mejor primera línea de defensa, con o sin electricidad.
  • No Anuncies tu Ausencia: Si necesitas salir, intenta que la casa no parezca completamente vacía y a oscuras. Una pequeña luz solar programable puede dar apariencia de actividad.

Seguridad Frente a Peligros Internos

Aquí es donde tu preparación marca la diferencia para proteger a tu familia.

1. Prevención de Incendios:

  • Ya lo hemos dicho, pero es vital: limita el uso de velas al mínimo indispensable.
  • Nunca uses una cocina de camping a gas o una barbacoa de carbón en el interior.
  • Mantén un extintor de incendios accesible y asegúrate de que toda la familia sabe cómo usarlo.

2. El Asesino Silencioso: Monóxido de Carbono (CO)

  • Este gas venenoso es inodoro, incoloro e insípido, y es emitido por cualquier aparato que queme combustible (generadores, barbacoas, cocinas de gas).
  • Regla de Oro: NUNCA, bajo ninguna circunstancia, uses estos aparatos dentro de casa, en el garaje, en el sótano o cerca de una ventana abierta.
  • Recomendación: Invierte en un detector de monóxido de carbono a pilas. Es un dispositivo económico que puede salvar vidas.
X-Sense Detector de Monóxido de Carbono
En caso de estar en la obligación de mantenerse en el hogar y cerrar ventanas y puertas corremos riesgos invisibles.

3. Seguridad Alimentaria

  • El Frigorífico y el Congelador: Mantén sus puertas cerradas tanto como sea posible. Un frigorífico cerrado mantendrá los alimentos seguros unas 4 horas. Un congelador medio lleno, unas 24 horas; si está completamente lleno, hasta 48 horas.
  • La Regla de Oro: «Ante la duda, a la basura». Nunca pruebes un alimento para ver si está en buen estado. Si un alimento perecedero ha estado por encima de 4°C durante más de dos horas, deséchalo.

4. Prevención de Caídas y Accidentes

  • Tu casa ahora es un lugar oscuro. Mantén los suelos despejados de juguetes, cables o cualquier obstáculo.
  • Muévete con calma y siempre con una fuente de luz. Las caídas son uno de los accidentes más comunes durante un apagón.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Apagones

Aquí respondemos de forma rápida a algunas de las dudas más comunes que surgen durante un corte de suministro eléctrico.

¿Cuál es la primera cosa que debo hacer cuando se va la luz?

Mantén la calma. Lo primero es comprobar si el apagón afecta solo a tu casa (revisa el cuadro de automáticos o disyuntores) o a todo el vecindario. Coge tu linterna principal (no gastes la batería del móvil) y evita abrir el frigorífico o el congelador.

¿El agua del grifo sigue siendo potable durante un apagón?

Inicialmente, la presión del agua puede mantenerse y el agua ser segura. Sin embargo, en un apagón prolongado, las estaciones de bombeo y tratamiento de agua pueden fallar, lo que podría comprometer su seguridad. Utiliza siempre tu agua almacenada como primera opción. Presta atención a las noticias de la radio de emergencia por si hay algún aviso oficial de «hervir el agua».

¿Funcionará mi teléfono móvil?

Posiblemente, pero de forma limitada. Las llamadas de voz y los datos de internet (4G/5G) son lo primero que falla por la congestión de la red y porque las antenas agotan sus baterías. Los mensajes de texto (SMS) tienen una probabilidad mucho mayor de llegar. Usa tu móvil con inteligencia y en modo de bajo consumo para maximizar la batería.

Mi sistema de alarma necesita electricidad, ¿estoy desprotegido?

La mayoría de los sistemas de alarma básicos dejarán de funcionar. Tu seguridad reside en las medidas físicas: asegúrate de que todas las puertas y ventanas están bien cerradas con llave. Mantener un perfil bajo y no anunciar que estás especialmente bien preparado es tu mejor estrategia de seguridad.

¿Qué hago con la comida del frigorífico?

La regla es mantener la puerta cerrada. Un frigorífico sin abrir mantendrá la temperatura segura durante unas 4 horas. Un congelador lleno, hasta 48 horas. Transcurrido ese tiempo, debes ser muy cauto. La norma de seguridad alimentaria es: «ante la duda, a la basura».

¿Qué hago con mis mascotas?

Asegúrate de tener un extra de su comida habitual y agua almacenada también

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *